En una decisión sin precedentes, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) acaba de aprobar el primer juego con fines terapéuticos para una condición médica. Y es nada menos que un videojuego para niños diagnosticados con el trastorno de déficit de atención.
Se llama EndeavorRx y está dirigido a pacientes entre 8 y 12 años diagnosticados con ciertos tipos de déficit de atención, como complemento del tratamiento que también puede incluir fármacos o terapia cognitiva.
Fue desarrollado por un grupo de neurocientíficos de la Universidad de California, San Francisco, y perfeccionado y patentado por el laboratorio Akili Interactive Lab, quien esperaba aprobación de la FDA desde hace dos años, aunque logró ofrecerlo de forma gratuita durante los tres primeros meses de la pandemia gracias a una flexibilización de las normas de la agencia.
En el juego, que se descarga mediante una app, los jugadores pasan por lugares como ríos de lava o una tierra helada y van sorteando obstáculos hasta obtener recompensas a medidas que los van superando. Esto va activando y fortaleciendo redes neurales en el cerebro.
En pruebas con más de 600 niños, demostró ayudar a mejorar la concentración, sin mayores efectos adversos. Los efectos secundarios reportados fueron frustración, dolor de cabeza, mareos, reacciones emocionales y agresividad.
Como todo tratamiento, debe ser prescrito por un profesional de la salud y se recomienda que se use en ciclos de 30 minutos diarios durante cinco días a la semana durante un mes.
Un trastorno muy común
El síndrome de déficit de atención es uno de los desórdenes más comunes de la niñez y se caracteriza por problemas para prestar atención, controlar comportamientos impulsivos o hiperactividad, indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Por lo general se diagnostica en la infancia y perdura en la vida adulta.
Según la agencia sanitaria, unos 4 millones de niños de edades entre 6 y 11 años han sido diagnosticados con trastorno de déficit de atención, y unos tres más con edades entre los 12 y 17. En EEUU, 3 de cada 4 reciben tratamiento que hasta esta semana se limitaba a terapia psicológica o medicación.
En la naturaleza, sin internet ni videojuegos: el programa de rehabilitación para adictos a la tecnología (fotos)
Adictos a la tecnología
Robel, un adicto a la tecnología de 18 años de California, ayuda a Hilarie Cash a alimentar a los caballos de la hacienda Rise Up Ranch (Hacienda Levantarse, en inglés), a las afueras de Rural Carnation, Washington. Cash es psicóloga, directora clínica y cofundadora de reSTART Life (recomenzar la vida en Inglés), un programa de rehabilitación de adictos a la tecnología.
Martha Irvine/Ap
Adictos a la tecnología
Trabajos de granja y contacto con la naturaleza son parte del programa residencial que toman adolescentes y adultos con problemas con el uso excesivo de la tecnología, incluidos los videojuegos. ReSTART Life comenzó hace aproximadamente una década y está agregando servicios ambulatorios debido a la alta demanda. En la fotografía, Robel al momento de salir del establo donde alimentó a los caballos en la hacienda.
Martha Irvine/Ap
Adictos a la tecnología
Este hombre de 27 años que se autodescribe como adicto a la tecnología posó de espaldas para la fotografía en Everett, Washington. Quiso mantenerse anónimo porque trabaja en la industria tecnológica y hablar negativamente de su exceso podría traerle problemas en su carrera. "Si llegamos a un punto donde pueda usar mi nombre y mostrar mi rostro en un caso como el mío entonces habríamos llegado a un punto sin retorno”.
Martha Irvine/Ap
Adictos a la tecnología
La psicóloga Hilarie Cash camina por un sendero de la hacienda donde se realiza el programa reSTART Life. Desconectarse de la tecnología y disfrutar de espacios abiertos es parte del proceso de rehabilitación de los adictos.
Martha Irvine/Ap
Adictos a la tecnología
Varios jóvenes conversan después de una reunión de 12 pasos para Adictos a la Tecnología e Internet Anónimos, en Bellevue, Washington. El área de Seattle se ha convertido en un centro para el tratamiento del uso excesivo de la tecnología.
Martha Irvine/Ap
Adictos a la tecnología
El encuentro usa el método de 12 pasos para dejar cualquier adicción pero se enfoca en los videojuegos, aparatos electrónicos y contenidos de internet que se hayan convertido en distractores y dañinos.
Martha Irvine/Ap
Adictos a la tecnología
Jason, un adicto a la tecnología de 24 años, trabaja en una computadora en la sede de reStart Life, donde comenzó el programa contra la adicción hace varios meses. "Sabía que tendría que cambiar o terminaría matándome", aseguró el joven proveniente del estado de Nueva York. Ahora vive de forma independiente, tiene un trabajo, está listo para usar tecnología sin excesos y planea tomar su primera clase de medicina y biología.
Martha Irvine/Ap